Una manera de seguir aprendiendo jugando, y que sean capaces de razonar es plantearles formatos de actividades distintas.
Rellenamos los huecos de estas palabras con vocales. Debemos de leer a golpes los huecos para adivinar la vocal que falta. Lo hacemos en grupo compartiendo las palabras.
No es lo mismo la primera letra, sea vocal o no, que vocales escondidas.
Jugamos a atrapar vocales.
CONTAMOS
Actividad del primer día. Para adivinar donde me siento tengo que contar lo que hay en las bolsas que están etiquetadas con mi nombre.
Cantidades que van desde el 6 al 23 para todos los ritmos de clase.
Después de contar buscamos en la mesa ese número.
Nos dibujamos en grupo.
Juegos sencillos con la alfombra:
- Los vecinos. Tapamos un número y decimos quien está a un lado y a otro.
- Saltamos de un número cualquiera hasta el 8 para saber cuanto falta para 8. Ir cambiando el destino para seguir descomponiendo.
- Sumas.
- Retrocuenta saltando del 10 a 0.
- Ponemos un 1 delante y se convierte en otra familia de números, recitamos, identificamos, vecinos etc repetir el mismo proceso.
Arrancamos investigación. El culpable un mapa mágico que ha encontrado Bartolo.
IDEAS PREVIAS
¿Cómo era posible que lo haya encontrado? ¿se han dejado ventanas abiertas?
- Es un mapa del tesoro. Un mapa pirata.
- es el mapa de una isla.
¿ y cómo se llama esta isla para poder llegar?
El del avión lo sabe.
- También podemos ir nadando y preparar cosas de buceo
Mi hermano sabe de mapas, lo estudia en su clase de cuarto.
Yo tengo un amigo que sabe de países . ..
Estos últimos comentarios ya iban acercándose al objetivo final.
Al día siguiente llegamos con atlas para buscar esta isla. Lo que más nos gustaba era encontrar cualquier tipo de mapa, pero nos costaba encontrar parecidos.
Con esta actividad concretamos que no tenemos ideas de mapas. No veíamos parecidos porque los tamaños no eran iguales . Pero si reconocimos los continentes que descubrimos el curso pasado .
En un buscador de contenidos web, no quisimos al señor google, pusimos mapas y apareció Europa... Colocando el mapa de Bartolo al lado ya nos dio una pista pero no estábamos convencidos...
SEGUNDO DÍA: nos llegó una noticia de prensa con un enlace a un vídeo: esto ya nos dio más información .
Nuestro entusiasmo creció mucho más. Y pensamos nuestra lluvia de ideas lo que ya sabemos: nombre de destinos de España donde hemos estado de vacaciones, más, los pueblos cerca de Almagro.
¿ Que hace la gente cuando viene a nuestro pueblo?
¿Por qué viene mucha gente a la plaza? A buscar la playa …
Y ¿que comen? Ni idea.
¿Cómo sería si nos convertimos en minecraft?
Trabajo artístico con el que seguimos trabajando el cuerpo.
Nuestras maletas preparadas para viajar por España y encontrar las piezas del portal. Gracias a la colaboración familiar.
Evaluación Inicial
Cuestionario con preguntassobre los temas que queremos investigar. Preguntas con 3 opciones, detallado con pictogramas o pistas en las respuestas para hacerlo fácil de leer.
Hay cosas que desconocemos como el traje y el baile típico de la zona. Acertamos el producto famoso de nuestro pueblo y fallamos en lo que decora el corral de comedias, formas geométricas de las ventanas fue fácil pero lo que son las columnas nos dió que pensar jj.
- Grafías del 0 al 10. (ordenamos más números pero para hacer todos los patrones solo utilizamos estas cantidades.
- imágenes con cantidades de dedos del 1 al 10.
- Tarjetas de cantidades del dado.
- Baraja de cartas.
Utilizando estos patrones con estas cantidades, hace que trabajemos:
- La subitización: contar sin contar, es decir, se una cantidad a golpe de vista. Lo que nos pasa con los dados jugando al parchís. No tengo que contar los puntos, nos pasa con todos los patrones, es decir, enseño 8 dedos y no tengo que contarlos.
- Descomponemos. el hecho de asociar al número 8 la imagen de 8 dedos, y las tarjetas de dados 5 y 3 hace que ya partamos el número en 2.
- SUMA. ya tenemos unas sumas fijas. 5+3 es un 8.
SIGO EL CAMINO DE LOS PATRONES.
Nuestra objetivo es identificar todos los patrones relacionados con un mismo número.
Empezamos pisando el 8, solo podemos pisar los patrones con esa cantidad.
EQUIVALENCIAS
Hacemos parejas de conjuntos iguales.
Las equivalencias van evolucionando.
- Buscamos y juntamos platos con la misma cantidad de elementos. Actividad que empezamos en 3 años del 1 al 5.
- Creamos esas parejas. En este curso en cada plato ponemos cantidades que van desde el 6 al 10, y al lado ponemos un plato vacío.
Otra complejidad es el tipo de objetos. Para los más pequeños los objetos deben de ser del mismo volumen para que puedan visualizar las cantidades. Este curso hemos cambiado los objetos y ellos elegían libremente como completar el segundo plato.
DESCOMPONEMOS
Buscamos 5 objetos por toda la clase, y hacemos un reparto entre 2. Escribimos la grafía o ponemos una tarjeta.
Arrancamos lentamente repasando conceptos y dinámicas de trabajo.
El verano hace estragos en algunos niños y es necesario volver a trabajar las cosas despacio. Así que empezamos por las vocales.
Nuevo material de elaboración propia, donde trabajamos de forma cooperativa.
Repartimos por equipos las tarjetas. Recordamos que material necesitamos y quién es el encargado de recoger y repartir .
Elegimos un jefe de mesa que hará que todos participen girando el folio y pasando el rotulador.
- Rodeamos las palabras que empiezan por esa vocal.
- dejamos el folio en la mesa y uno de cada equipo debe recordar y escribir una de esas palabras .
De momento vamos así despacio pero iremos complicando haciendo listas de todas las palabras en equipo o individual.
La minúscula se está incorporando poco a poco a la rutina pero ellos se sienten más cómodos escribiendo en mayúscula.
ACTIVIDADES PRE- escritoras.
Dejar actividades en nuestro rincón sensorial, o de la calma.
Tenemos al come cocos que nos cuesta darle de comer. NO QUIERE. Y hay que obligarle abriendo la boca. No todos los niños son capaces pues hay que tener fuerza para hacerlo con una mano para coger la cuchara con la otra.
Y lo que más les gusta a ellos. Ensuciar . Practicamos en nuestra alfombra de suelo la minúscula de diversas maneras. Hay más formas de seguir haciendo pero seguiremos en la siguiente semana .
Para poder levantar el castigo de uno de los equipos teníamos que sacar un 5 o un 8. Investigamos como sacar un 8.
Lo hicimos con la ayuda de las tarjetas de dados.
LAS 8 PATAS DE LA ARAÑA.
Otra forma de descomponer más difícil para los pequeños pero solo tenían que contar , y seguir contando hasta 8. Las más fáciles son las que se relacionan con los dedos de las manos, es decir si tiene 5 patas, deberíamos de saber que le faltan 3.
MONOS TRAVIESOS: conteo de 2 en 2.
8 Monos traviesos que comen plátanos de 2 en 2. Para poder resolverlo lo hicimos manipulando el material. Pintamos unos monos y jugamos a contar cuantos plátanos necesitaban.
El mismo problema lo resuelvo en papel, dibujándolo. Increíble como resuelven cada uno a su manera. El primer reto fue dibujar el mono jjj.
o solo dibujo los plátanos, como se que van de 2 en 2, hago 8 montones.
RETROCUENTA
Otro de los castigos de nuestro tablero es dar un paso hacia atrás. nosotros practicamos con los números del 20 al 1.
Seguimos investigando lo que el duende travieso nos dice , el maneja los hilos de jumanji..
Resumo aquí varias actividades que hemos hecho con semillas: ¿ para qué sirven las semillas?
Una de las pruebas de Jumanji ha sido crear un espantapájaros para nuestras plantas o un crece pelo pues el de Jumanji se quedaba calvo.
Nos pusimos a ello siguiendo unos pasos y unos ingredientes:
- Medias en un vaso sujetas.
- Ponemos con ayuda de una cuchara las semillas
- Encima de las semillas, ponemos serrín o tierra hasta formar una bola que parezca una cabeza.
- La seño le pega unos ojos y ponemos una nariz, y ya tenemos nuestros espantapájaros.
Os dejo fotos del antes y del después. La fórmula funciona.
Por supuesto también hicimos unos espantapájaros muy monos con plastilina en el que incluimos todas las partes del cuerpo.
Las semillas también sirven para comer, es una de las pruebas de nuestro cuente que decía: "Si chicos de la selva queréis ser, semillas tendréis que comer".
Las mamás nos trajeron semillas hasta de flores. Lo probamos todos porque somos muy de selva jeje.
Para hacer series : con todas las semillas que tenemos podemos jugar para hacer una serie lógica donde repetimos un mismo patrón, a este nivel deberían de ser 3 semillas formando patrones distintos. Pero esa prueba es la siguiente . Amplío la entrada esta semana.
Situación de aprendizaje: atrapar a todos los animales que se han escapado de Jumanji.
Por fin hemos estrenado la nueva robótica de la que han dotado al centro. Nuestro panda es muy especial pues hace sonidos y esta actividad va relacionado con eso. El robot se llama Mtiny.
La programación con señales pero no hay botones como el Blue bot. Son piezas con las direcciones que el robot tiene que leer con un sensor/jostick. Una vez colocada la programación pasamos por encima el sensor y el panda se movía solo.
- Lectura de pictogramas para seguir indicaciones.
Tarjetas de animales de la selva. Cuando el robot llegaba, con ayuda de la tablet, escaneamos la imagen con la App HALO AR.
Con la app abierta y siguiendo la canal tereruvi, podíamos escuchar los sonidos de estos animales.